Categorías
Urbanismo

Gobierno busca potenciar zonas cercanas al metro

El ministerio de Vivienda y Urbanismo trabaja en la elaboración de dos proyectos de ley que están estimados a presentarse entre septiembre y octubre en el Congreso. Las iniciativas pretenden abordar temas como la integración social y la certeza jurídica.

Uno de estos proyectos tiene la intención de modificar la ley de copropiedad inmobiliario, de manera que se puedan densificar lugares cercanos a puntos con servicio de transporte público como es el Metro de Santiago. De igual forma en sectores cerca de otros servicios como centros de salud o educación, incluso áreas verdes.

Dentro de este mismo contexto, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo podría destinar dichos sectores para los proyectos que incluyan viviendas integradas con previa consulta de las municipalidades que se encuentren involucradas.

Los argumentos para hacerlo posible

El ministro de vivienda y urbanismo, Cristián Monckeberg, expresó que su intención es mejorar la calidad de vida de los habitantes, facilitándole el acceso al transporte y ubicándolos cerca de servicios importantes como hospitales, colegios y más.

“Queremos que las personas vivan en la ciudad, que vivan cerca de su trabajo, cerca de las redes, de los hospitales, eso es un esfuerzo que se grafica en una mayor integración social y territorial” indicó Monckeberg.

También añadió que en ciertas zonas donde hay inversión del Estado debe haber mayor densificación para que las familias que las familias que hace un tiempo no podían vivir en zonas céntricas ahora puedan hacerlo, esta situación provocaría la disminución de precio del sueldo y haría que fuera más accesible.

Sin embargo, entró con más profundidad en el tema y explicó lo que se refería con la idea de densificar ciertas zonas. “Si hago una línea de Metro en la Región Metropolitana, alrededor de esa línea no podemos pretender que existan viviendas de dos pisos… tiene que haber una mayor densificación” fueron sus palabras textuales para aclarar el tema.

Hasta aquí estuvimos hablando del propósito y los motivos de la creación del primer proyecto, el cual está más enfocado a un tema social y de integración.

Sobre el segundo proyecto

En el caso del segundo proyecto, este está más enfocado a la parte legal del asunto y busca realizar una reforma que entregue mayor certeza jurídica a los permisos de obra. El proyecto tiene previsto ingresarse durante el mes de octubre.

Esta modificación requiere de fijar plazos para reclamar, resolver dudas y eventualmente rechazar o aprobar estos permisos.

Ante este punto el ministro también se ha pronunciado, ofreciendo una explicación pertinente para el entendimiento y recibimiento de estos nuevos proyectos de parte de la sociedad y todos los involucrados en el tema.

“Una vez que se haya dado el proceso mencionado, evidentemente el permiso de edificación tiene que obtener una certeza jurídica que es muy necesaria para poder llevar adelante el mejor desarrollo de la ciudad” señaló Monckeberg.

Así mismo el ministro también explicó que con este proyecto se le pretende entregar mayor calidad a las familias, los vecinos, los inversionistas y las autoridades con respecto a los permisos que ha sido otorgados hasta ahora.

Categorías
Urbanismo

Accidentes de tránsito: ¿qué hacer en estos casos?

En el ajetreo y estrés que puede generarse en las grandes ciudades, existen muchas más probabilidades de que ocurran accidentes de tránsito especialmente en las horas punta del día o en horas altas de la madrugada.

Estos accidentes pueden o no ser nuestra culpa, a veces simplemente suceden y nos vemos involucrados de manera involuntaria. Lo cierto es que en muchas de estas ocasiones, no sabemos como reaccionar ni que deberíamos hacer.

Ahora bien, estar envuelto en un accidente de tránsito puede significar muchas cosas y lo que debemos hacer puede verse influencia por muchos factores, partiendo por la gravedad del accidente y lo perjudicado que podamos estar tanto nosotros como nuestro auto.

Si hablamos de un accidente de bajo nivel, en el que los autos se ven levemente afectado y nadie presenta ningún daño físico lo que debes hacer es mucho más fácil, no te dejes invadir por las inquietudes y ten presente estos consejos al momento de actuar:

Algunas medidas para evitar accidentes

  • Conserva la calma, aunque la situación no sea grave como seres humanos podemos ponernos nerviosos cuando percibimos alguna amenaza de peligro. Respira profundo y despeja tus pensamientos antes de tomar cualquier acción.
  • Antes de entrar en conversaciones con el otro conductor asegúrate de que no haya ningún herido, el bienestar es lo principal en estos casos.
  • Analiza los hechos desde una perspectiva neutra y justa, enfría tu cabeza antes de buscar culpables y opta por ofrecer soluciones o abrirte al dialogo mientras llegan las autoridades.
  • En la medida de los posible colabora con la justica y el resto de los involucrados, esto agilizará el proceso y podrás volver a tus labores pronto.
  • Si tu seguro automotriz cubre los daños ocasionados a tu vehículo, sólo debes realizar una constancia en la comisaría más cercana para poner en marcha el proceso lo más pronto posible.
  • Asume los hechos, incluso si estás consciente de que fuiste el culpable de lo ocurrido. Huir nunca es buena ayuda ni para ti ni para el conductor perjudicado.
  • Si es el otro conductor el que tiene la culpa de lo ocurrido, no desesperes ni te enojes Piensa en las posibles soluciones en vez de dejarte llevar por la irá.
  • Haz una inspección rápida de los hechos y descubre cuántos vehículos están involucrados, no es lo mismo un choque entre dos autos que cuando hay más perjudicados.
  • Ten a la mano tus documentos y los del auto, siempre debes salir con ellos.

Si necesitas cotizar algún seguro de autos, puedes revisar el siguiente link.

Estos son consejos básicos para llevar de manera correcta el proceso de un accidente automovilístico de bajo nivel, pero si hablamos un accidente más grande en los que pueda existir algún herido los aspectos a considerar cambian un poco.

Otras consideraciones

  • En cuanto notes que existe alguna víctima, llama a emergencia lo más pronto posible.
  • Ayuda en la medida que puedas, pero no muevas nada del lugar de los hechos hasta que lleguen las autoridades.
  • Sólo en caso de que los vehículos involucrados estén en peligro de explosión o incendio se deberán trasladar a las victimas a otro lugar, de lo contrario no deben ser movidas.
  • Si tienes conocimientos básicos de primero auxilios podrías proceder a ayudar al herido siempre y cuando se trate de alguna lesión leve, de lo contrario es mejor esperar a los especialistas.
  • No asumas responsabilidades ni culpes a nadie por lo ocurrido, sólo cuenta los hechos como sucedieron desde el punto de vista más objetivo posible.
  • Siempre mantén la calma. Es importante recordarlo ya que los nervios suelen jugar en contra, especialmente si se ve en riesgo la vida de una persona.
  • Es altamente posible que la victima se encuentre en estado de shock, por lo que sería ideal hablarle con calma y no utilizar palabras o frases que puedan alterarlo.
Categorías
Urbanismo

Los vaivenes de la creatividad de los arquitectos con sus proyectos

 

Por José Miguel Peña Virgili

Un proyecto de arquitectura tienen la gracia de quedar para posteridad y sus creadores pasan a la historia, como quienes impulsaron un nuevo modelo de construcción.

Desde siempre los arquitectos fueron considerados como creadores de proyectos que quedan para la posteridad. Así tenemos edificios emblemáticos dispersos por el mundo haciendo eco de su creador. Pero concretar la obra supone tener que pasar por una serie de procesos.

Este proceso una serie de factores: El entusiasmo, la angustia, la frustración, la emoción y la esperanza de satisfacer las necesidades de quien te hizo el encargo.

Si bien puede sonar a exageración, el proceso creativo puede tener ciertas similitudes con un embarazo, ya que emocionalmente esperas que te represente lo máximo posible, que refleje parte de tu personalidad y que no tenga elementos distractores.

Pero, tal como dijimos anteriormente, hay una serie de desafíos que se encuentran por delante, que en principio pueden parecer muy difíciles de superar, pero que a la larga se convierten en verdaderas herramientas para concretar tu proyecto.

Por esto te dejamos algunos consejos para concretar:

  1. El poder está en tus manos
    Recibes la propuesta para hacerte cargo del proyecto que crees te pondrá en la palestra de los arquitectos del país. Tienes una serie de ideas en tu cabeza y que transformas en bocetos, maquetas y otra serie de planes que te dan la seguridad de que vas a hacer el mejor trabajo de tu vida. Te encuentras con toda la energía para superar las expectativas de tu contratante y la tuyas.

2. Entran las dudas
Mientras tu trabajo avanza, ves que los resultados no son como los esperabas. Entonces, el temor a no cumplir con las expectativas, las dudas sobre tu capacidad se hacen presente para convertirse en un nuevo problema para la concreción del proyecto. Ya las estructuras que planteas no son armónicas con el proyecto que te has planteado y son lo necesario para satisfacer lo que se te encargó. Lo que sale de tu lápiz no concuerda con el proyecto ni tampoco te representan, estás en crisis.

3. De poder, puedo
Aunque la frustración haga su trabajo, siempre queda un poco de oxígeno para llevar adelante la tarea. Cuentas con las herramientas para ponerte de pie y concretar el proyecto. Puede que no concretes al cien por cien en el papel o la maqueta, pero ya enrielas el trabajo hacia un punto definitivo. Ya no son palabras en el aire, sino que algo concreto.

4. Miras al frente para buscar ideas
Llega un punto en el que te preguntas por qué a tu colega le resultan fácil desarrollar sus proyectos arquitectónicos: ¿Es mejor que yo? ¿Tiene mejores herramientas? Todas estas preguntas tienen respuestas en el otro y no en ti, por lo que la carga de llevar adelante el proyecto encargado se hace más pesada que nunca. Por lo tanto, crees que el proyecto se encuentra al borde del abismo, y tú con él.

5. No te pierdas, eres bueno en esto
Han pasado horas muy pesadas. Has pasado del éxtasis a la frustración, de la alegría sublima de la buena idea a la frustración de que no era nada innovador. La mesa de trajo sigue ahí sin mayor movimiento. Pero de pronto, se alinean los planetas y la idea surge prístina,  con toda la luz que hubieras deseado veinticuatro horas antes. El cansancio desaparece y te vuelves una máquina de trabajo, que sabe el camino que debe recorrer para llegar al objetivo. No tendrá freno hasta obtener el resultado, la luz está más cerca, mucho más de lo que creías.

¿Y tú? ¿Pasas por estos procesos creativos con dificultad o te resultan simples?

Si deseas contactarme, ingresa a mi sitio web personal y con gusto podremos conversar sobre estos temas:

José Miguel Peña Virgili

Categorías
Urbanismo

El plan de Barcelona para darle una nueva cara a la ciudad

Extender los espacios verdes y robustecer la infraestructura que permita confrontar los desafíos climáticos, son objetivos clave en diversas ciudades alrededor del mundo, con el único objetivo de perfeccionar la calidad de vida de sus comunidades.

Este plan está en sintonía con los planes de ciudades como Atlanta, que transformó una línea de trenes en un parque que conecta 45 barrios; o como Hamburgo, que busca unir sus áreas verdes para mejorar el traslado de transeúntes y ciclistas; y también París, que ahora cuenta con un parque en la ribera del río Sena, entre otros países que se han sumado a estas iniciativas verdes. A estas propuestas presentadas, se le suma la idea elaborada por el Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona que corresponde a la creación del Plan del Verde y de la Biodiversidad de Barcelona 2020 que responde a la estrategia de la Unión Europea por la biodiversidad con intenciones para ese mismo periodo. Este plan tiene como finalidad principal poder establecer una construcción ecológica de manera exhaustiva, que permita proteger completamente el patrimonio natural de la ciudad, y fomentar la valoración de las áreas verdes y la biodiversidad a través del cuidado por parte de los habitantes y desarrollar la capacidad de resiliencia de la ciudad.

De esta manera, se podría acrecentar aún más las 3.611 hectáreas de áreas verdes que tiene Barcelona y que corresponden a un 35,3 % de la extensión local. Esto hace que por cada oriundo coexistan 17,71 metros cuadrados de espacios verdes.

Las áreas verdes estipuladas en el plan para avanzar en esta dirección son esos que tienen vegetación tanto en espacios públicos como privados que están en balcones, bosques, calles arboladas con especies presentes en el Catálogo de Árboles de Interés Local, jardines, huertos, muros verdes, plazas, parques, sitios eriazos o solares, sectores naturales y fluviales, entre otros.

Con esto se busca es crear nuevos hábitats y resguardar los que ya existen, con la finalidad de mejorar la calidad, conectividad e igualdad del territorio, aplicar un diseño que favorezca los servicios ecológicos, proteger el patrimonio natural que le da identidad a la ciudad, tener planes de gestión de la vegetación eficientes y a través de estas áreas, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Para hacer esto posible, la idea es anexar la infraestructura ecológica a través de la conectividad y la renaturalización de la ciudad, dos conceptos que el plan instruye como claves debido a que se pueden trabajar a través de corredores verdes y espacios de oportunidad, respectivamente.

Los corredores verdes serán ejes de circulación de peatones y ciclistas, para que principalmente, en sus extremos, conecten con otros espacios verdes. Por otra parte, los espacios de oportunidad, se describen como espacios en los que se pueda introducir tanta naturaleza como sea posible, ya sea en balcones, sitios eriazos y techos.

Finalmente el Ayuntamiento de Barcelona busca reforzar los siguientes puntos:

1.- Preservar el patrimonio verde de la ciudad.

2.- Proyectar el verde urbano favoreciendo a la conectividad y una repartición equitativa de estas áreas.

3.- Bosquejar la ciudad y los espacios verdes teniendo en cuenta los servicios medioambientales y completando distintos criterios a favor de la biodiversidad.

4.- Instaurar nuevos espacios para la naturaleza y aumentar la presencia de verde y la biodiversidad.

5.- Tratar los jardines y parques, así como el resto de los espacios verdes, con conciencia criteriosa sobre temas de cuidados ecológicos, científicos y sustentables que permitan favorecer a la biodiversidad.

6.- Preservar y darle valor al patrimonio cultural, sobre todo a los jardines históricos.

7.- Desarrollar el conocimiento para la gestión y la preservación de los espacios verdes y la biodiversidad.

8.- Difundir información sobre los espacios verdes y la biodiversidad, así como de sus valores, potenciando la formación desde las bases de la educación.

9.- Promover los espacios verdes tanto para salud como para momentos recreativos, además de divulgar el compromiso ciudadano con la creación de otras áreas verdes y su conservación.

10.- Robustecer el liderazgo de los municipios a cargo de estos planes, para fomentar el trabajo en equipo, conectados a través del compromiso y la preservación de la biodiversidad.

Categorías
Urbanismo

Las medidas que propone la OMS para tener calles más seguras

En el marco de la  IV Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el lema “Baja la velocidad, salva vidas”, el organismo internacional público un informe donde presenta medidas para orientar a las ciudades a tener calles más seguras, habitables y sostenibles.

La publicación titulada “Control de la velocidad” busca ayudar a disminuir las muertes anuales de 1,25 millones de personas producto de las colisiones de tránsito y a reducir el exceso de velocidad con que circulan entre un 40 y un 50 por ciento de los conductores.

Mientras tanto, conversamos con el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, y nos comenta: “En nuestra comuna aplicamos rigurosas mantenciones viales para fomentar la seguridad de nuestras calles, más ahora que contamos con una aplicación ciudadana llamada “SoSafe” que le permite a nuestros vecinos reportar cualquier accidente, delito o acto sospechoso y nuestros patrulleros acuden a inspeccionar la situación”.

En este sentido, la OMS difunde un esquema en que identifica cuáles son los pilares para tener un sistema seguro de seguridad vial y entrega 5 medidas para tener calles más seguras, habitables y sostenibles.

Las medidas presentadas son las siguientes:

  1. Modificar las vías de tránsito incluyendo características que calmen el tráfico.

El objetivo de este punto es que las calles incorporen medidas de control de tránsito como badenes, bandas rugosas, tramos sinuosos y rotondas que obliguen a los conductores a reducir la velocidad.

A esto se agrega que si en una calle el flujo de vehículos motorizados es mayor al de peatones y ciclistas, el límite máximo de velocidad para los automovilistas no debería ser más de 30 km/h y que sólo en aquellos casos en que existan elementos de protección (bordes de vías seguros, intersecciones bien diseñadas y segregación entre los medios de transporte) podría aumentar.

  1. Fijar nuevos límites de velocidad

Una recomendación de las Naciones Unidas es que los límites de velocidad se establezcan de acuerdo a los tipos de vías que se pueden clasificar en local, urbano y nacional. Al respecto, plantea que se deben fijar teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Los diferentes tipos de usuarios.
    b. El estado de la calidad de la infraestructura de las vías de tránsito, en materia de seguridad.
  2. La resistencia al impacto y la capacidad para evitar colisiones del parque automotor.
  3. Hacer cumplir los límites de velocidad.

La reducción de los límites de velocidad es un avance significativo para las ciudades y los países que los adoptan. Pero sin fiscalización, no se garantiza un cumplimiento por parte de los automovilistas. Es por esta razón que la OMS propone combinar medidas de control que sean manuales y automatizadas.

En relación a la primera, consiste en que un vehículo policial, que puede o no estar identificado como tal, realice una medición de la velocidad para que después un segundo vehículo sí identificado realice un control.

En tanto, para el segundo mecanismo, se utilizan cámaras fijas y móviles que pueden estar a la vista o no.

  1. Integrar a la tecnología en parte integrante de los vehículos.

Dos tipos de dispositivos que son destacados por la publicación corresponden a los sistemas inteligentes de asistencia de la velocidad que alertan cuando se superan los límites de velocidad de la ruta, y los sistemas autónomos de frenado de urgencia que dependiendo de la cercanía con peatones u otros vehículos, activan inmediatamente los frenos.

  1. Insistir en los riesgos de la conducción a alta velocidad

Por último, las campañas para crear conciencia sobre los riesgos del exceso de velocidad nunca están de más. En este sentido, la OMS reconoce que las medidas para disminuir la velocidad y otras intervenciones se podrán acatar de mejor manera cuando exista conocimiento sobre los riesgos.