Categorías
Sociedad

¿Cómo cumplir con el teletrabajo en apartamentos monoambiente?

El teletrabajo es una modalidad que ha ganado terreno a nivel mundial durante los últimos años.  Con la actual emergencia sanitaria por COVID─19, importantes empresas han adaptado este sistema como una forma de cumplir el distanciamiento social y la cuarentena.

Vivir en un apartamento monoambiente siembra inquietudes sobre cómo adecuar el espacio para el teletrabajo. Sin embargo, una pequeña área del hogar puede convertirse en una excelente oficina seleccionando los elementos y accesorios clave. Por ello, traemos las recomendaciones para cumplir con el teletrabajo en monoambientes.

Aprovechar el espacio

Antes de pensar en incluir elementos en un ambiente reducido, es necesario descartar los objetos que no sean imprescindibles, como documentos antiguos, ropa y similares. El objetivo es sacar el máximo provecho al espacio y no sobrecargarlo, ya que esto es fuente de estrés y distracción.

Para el teletrabajo solo son necesarios algunos elementos:

Mesa y silla

Uno de los objetos más importantes para el teletrabajo es la mesa. En un monoambiente, se puede utilizar la del comedor, pues se adapta a las horas laborales sin problema. Es preferible que sea pequeña, práctica y que posea una altura cómoda que permita colocar un ordenador.

Se recomienda que la silla cuente con cojín y soporte en la espalda baja, evitando aquellas que no tienen espaldar. Esto previene dolores musculares e impide que se realice un esfuerzo innecesario con la columna.

También es posible aprovechar al máximo la ventaja de trabajar en casa sin salir de la cama, en especial durante las épocas de frío, como otoño e invierno. Para ello existen mesas plegables que se adaptan sin ocupar mucho espacio en departamentos monoambiente.

Almacenamiento

En ocasiones, el teletrabajo exige manejo de documentación física impresa. Por esto, es importante designar un espacio adecuado para conservarlos. Lo ideal es utilizar un armario o biblioteca vertical de dimensiones estrechas para no sobrecargar el departamento. Con esto en mente, es preferible elegir aquellos que no posean fondo.

Iluminación

Los departamentos monoambiente deben contar con iluminación natural, ya que contribuye a ampliar el espacio; es conveniente elegir cortinas claras y diseños discretos.

Además, los elementos de trabajo deben ubicarse en contraposición a la ventana para evitar reflejos molestos en las pantallas.

Otra opción son las persianas modernas de madera, para un lugar cálido y natural, o de aluminio para una estética más minimalista. Su mayor ventaja es regular la luz para crear ambientes más iluminados u oscuros, ya sea al levantarse por la mañana o para dormir.

Decoración del espacio

El trabajo en el hogar admite mayor flexibilidad a la hora de personalizar el espacio. Sin embargo, es necesario utilizar colores y accesorios que no distraigan con facilidad. Es preferible escoger un color neutro, como blanco, gris o crema para todo el apartamento, esto evita crear separaciones drásticas entre áreas.

Para un toque de color, se recomienda disponer de plantas, cuadros o adornos decorativos en formatos pequeños.

La clave para el éxito del teletrabajo en ambientes reducidos es optimizarlos. Darles a los objetos que se encuentran en el hogar un nuevo enfoque o adquirir muebles prácticos y funcionales permite cumplir las tareas laborales de forma cómoda y efectiva.

Categorías
Sociedad

Revista Nomadías: un legado de incursiones feministas

Si bien el feminismo ha tomado mucha fuerza en los últimos años y el año pasado pudimos apreciar el pronunciamiento de las mujeres sobre sus derechos, lo cierto es que el tema tiene bastante tiempo tocando la puerta y muchos medios se han encargado de hacerlo notar.

Uno de ellos es la revista Nomadías de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, fundada en el año 1995 específicamente por un grupo de estudiantes feministas entre las que se encuentran Olga Grau y Kemy Oyarzún.

En los 24 números que llevan hasta ahora, han colaborado diversos escritores y críticos familiarizados con el tema como lo son Diamela Eltit, Leonidas Morales, Dora Barrancos, Nelly Richard, Malú Urriola, Iris Hernández, Pilar Errázuriz, Emma de Ramón, Gilda Luongo, Carmen Berenguer, Ximena Valdés, Raquel Olea, Juan Pablo Sutherland, Eliana Ortega, Marina Arrate, María Ligia Quartim de Morales, Rossana Cassigoli, María Luisa Femenías, Nora Domínguez y Milagros Ezquerro.

Así mismo han participado otros actores del escenario cultural chileno capaces de ofrecer contenido de calidad y nutritivo para el medio. Y en el ámbito internacional encontramos a Jean Franco de la Universidad de Columbia.

La directora de la publicación, Kemy Oyarzún, señala que eran evidentes a esas alturas las deudas que las democracias tenían con las mujeres.

Las temáticas

Otras temáticas relacionadas abordan reflexiones de género, teorías feministas y post feministas, estudios acerca de mujeres y sexualidad, erotismo lésbico y homoerotismo, subjetividades y sujeción, biopolítica y estudios queer.

También profundizan en tabús y temas de gran rigidez para la sociedad más conservadora, como el uso de las píldoras anticonceptivas de emergencia, la ley de divorcio, las uniones civiles y el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto, la adopción por parte de parejas homosexuales, la xenofobia, las interminables exclusiones a las expresiones culturales de los pueblos originarios y a la colonización socio-sexual anti racista.

La revista, conocida como Nomadías, ha logrado generar debates más de los circuitos académicos, generando un diálogo con los movimientos ciudadanos. También realizan lanzamientos públicos de cada número y se presentan todos los años en la FILSA y el año pasado, particularmente, estuvieron presentes en la Primera Feria del Libro Feminista.

Palabras de la directora

La directora señala que a pesar de que la circulación de revistas académicas en Chile es sumamente limitada, la revista Nomadías ha tenido una circulación mayor en circuitos académicos regionales, considerando que existen redes importantes de revistas feministas en países como México, Venezuela, Brasil, El Salvador, Argentina, Uruguay y Chile.

“Hace algunos años iniciamos la publicación en línea. Hoy, excepto los primeros dos números, la revista se encuentra totalmente indexada. No creemos en la dicotomía entre lo académico y lo social, desde una universidad como la Chile que se plantea la excelencia con vocación pública. Es evidente que las temáticas de sexualidad y género han adquirido una relevancia impensada durante el 2018. En este sentido, nuestra revista se proyecta con mayor impacto y responsabilidad político-cultural para los tiempos venideros”, indicó.

Ahora, con más de 20 años de su creación, se han apartado un poco del estilo académico con el

Categorías
Sociedad

Crecimiento verde: Así la sustentabilidad se toma la agenda del Foro Económico Mundial en 2019

Del 22 al 25 de enero se realizará la junta anual del Foro Económico Mundial 2019 en Davos-Klosters, Suiza.

Esta tendrá como temática principal la “Globalización 4.0: formando una arquitectura global en la era de la Cuarta Revolución Industrial”.

Los organizadores indican que el objetivo que tiene el foro este año es identificar nuevos modelos de paz, inserción y sustentabilidad para adecuarse al mundo actual.

Todos estos temas están relacionados con la creciente necesidad de integración global que necesita el globo hoy en día.

De esta manera aseguran que esta cuarta ola de la globalización se centrará en el ser humano con la intención de ser inclusiva y sustentable.

“Estamos ingresando en un período muy inestable a nivel global que no podemos ignorar. Esto debido a la complicación tecnológica de la Cuarta Revolución Industrial y la reagrupación de las fuerzas geopolíticas y geoeconómicas”, indica Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.

Para esto llaman la atención de cualquiera de los directores y conjuntos de interés con el fin de unirse como un gran grupo a nivel imaginativo y de responsabilidad para enfrentar los desafíos que vienen.

“Este tipo de labor solo puede ser logrado bajo una unión profesional y colaborativa, es así como deben trabajar los interesados en la sustentabilidad para alcanzar los objetivos relacionados en sus empresas”, señala Laura Yañez, gerente de Marketing WCP de Hunter Douglas Chile.

Este año el programa de la Reunión Anual profundiza el tema en más de 350 sesiones. Al menos la gran mayoría de estas serán transmitidas en línea.

Las sesiones están distribuidas con una serie de diálogos globales, cada uno con un objetivo preciso.

Sobre las temáticas

Primero encontramos el “Diálogo global sobre geopolítica en un mundo multiconceptual”, esto con la intención de acceder a un debate sincero y favorable acerca de cómo estimular la participación futura junto con un diálogo global de paz.

El segundo punto indica “Diálogo global sobre el futuro de la economía”, en donde se pretende manifestar los cambios distributivos pertenecientes a la Cuarta Revolución Industrial.

Con este tipo de diálogos la idea es lograr un crecimiento sostenible y con bienestar social a largo plazo.

Luego tenemos un “Diálogo global sobre los sistemas de la industria y la política tecnológica”. Aquí se concretarán los fundamentos de las tecnologías recientes y emergentes. La idea es garantizar que dichos principios se respalden por un marco instituido en valores.

A continuación encontramos el “Diálogo global sobre la resistencia a los riesgos”. Esto con la finalidad de promocionar el pensamiento sistémico. Con ello se quiere mejorar de raíz la gestión agrupada de los sistemas medioambientales y asegurar una seguridad digital apropiada.

Luego tenemos el “Diálogo global sobre el capital humano”. En esta instancia se tocan temas relacionados al trabajo y bienestar humano.

Finalmente, el “Diálogo global sobre la reforma institucional” busca discutir los marcos institucionales globales que surgieron en el siglo XX.

Con ello quieren adaptarlos al nuevo contexto político, económico y social y estar más actualizados en estos temas.

Cabe destacar que dentro del propósito de cimentar una sociedad más comprensiva se ha considerado dentro de la agenda la inclusión de la discapacidad.

La reunión atenderá una gran exposición llamada ACCESS + ABILITY que presentará diseños realizados por personas con capacidades diferentes para fomentar la innovación y el beneficio de todos.

Categorías
Sociedad

Avanza la construcción de novedosos centros de justicia en Santiago

El sector de construcción ha crecido en gran medida, en Chile, en los últimos años. Esto ha aumentado la creación de todo tipo de entidades, espacios de entretenimiento y viviendas contemporáneas, con gran eficacia y desempeño dentro y fuera de la capital.

En esta oportunidad, con una inversión aproximada de 45 mil millones de pesos, la institución del Poder Judicial se encuentra progresando en el más ambicioso plan de infraestructura de toda su historia, con el propósito de mejorar el acceso a la justicia en comunas que cuentan con una gran población en la ciudad de Santiago.

La construcción de los nuevos centros de justicia se están ejecutando en comunas como Puente Alto, San Bernardo, Talagante y San Miguel, donde precisamente se pretende facilitar el acceso a la justicia las personas.

Los centros se encuentran ubicados en puntos estratégicos de la ciudad, que a su vez lograrán ofrecer un mejor servicio a la comunidad puesto que son obras de gran envergadura, con un alto nivel de sustentabilidad y de estructura armónica con el entorno y las personas.

Algunas opiniones

“Durante este año hemos avanzado en la concreción de un fuerte plan de infraestructura, destinado a dotar al país de nuevos y mejores tribunales, renovando las antiguas dependencias judiciales y reemplazándolas por nuevas edificaciones, modernas y sustentables, que nos permitan responder oportunamente a la alta demanda de necesidades de justicia”, explicó Haroldo Brito, el presidente de la Corte Suprema.

Por su parte, el director de la Corporación Administrativa del Poder Judicial, Ricardo Guzmán, también se expresó al respecto y dijo que estas obran “muestran la permanente y exigente gestión por parte de la Corporación Administrativa, una institución que se encarga de administrar los recursos humanos, físicos y financieros de este poder del estado”.

Para el año 2017 se inauguraron un total de seis edificios nuevos por el Poder Judicial, entre ellos se encuentran: los Juzgados de Familia de Santiago, de estructura contemporánea y con más de 43.000 metros cuadrados que albergan el primer, segundo, tercero y cuarto juzgado. Estos cuentan con 52 nuevas salas de audiencia y se realizaron gracias a una inversión de más de $14.493,8 millones.

Las nuevas oficiales centrales de la Corporación Administrativa. El Juzgado de Familia de Osorno. El Juzgado de Garantía y Tribunal Oral en lo Penal de Linares y los nuevos centros de justicia de Viña del Mar y Antofagasta.

Sobre este año

Con respecto a este 2018, se proyectó avanzar en la construcción de estos nuevos proyectos destinados para Puente Alto, San Bernardo y San Miguel; en la última comuna mencionada ya está en proceso la construcción de los Juzgados de Familia y los mismos tribunales en la ciudad en Talagante, al menos así lo indicó Guzmán.

En cuanto a regiones, también se han presentado avances de la construcción del nuevo Centro de Justicia de Temuco, que reunirá en un mismo recinto a los tribunales de Familia, Civiles y Laborales; los nuevos Juzgados de Letras, Garantía, Laboral y Familia de Alto Hospicio y el Juzgado definitivo de Letras con Competencia Común de Cabo de Hornos. Así como la licitación del nuevo Centro de Justicia de Chillán.

Categorías
Sociedad

Alcalde de Bilbao (España) recibe al ministro de vivienda y urbanismo de Chile

El avance de Chile para convertirse en un país desarrollado crece en gran medida.

Esto lo ha demostrado con sus fuertes alianzas comerciales, la activación de la economía, la estabilidad como país y la preferencia de alojamiento que tienen miles de extranjeros que buscan nuevos horizontes.

De igual forma, a nivel económico el crecimiento del país ha sido muy importante en los últimos años, dando pie a múltiples instancias para maximizar este avance junto con otros grandes representantes del mundo, como lo es España.

A propósito de esto, recientemente se generó un encuentro importante entre el alcalde de Bilbao (ciudad en España), Juan Mari Aburto, y el Ministro de Vivienda y Urbanismo en Chile, Cristián Monckeberg, con el propósito de generar intercambios de puntos de vista sobre las estrechas relaciones que existen actualmente entre ambas partes.

Sobre la visita

En la actualidad, Chile es uno de los países perteneciente a América del Sur que tiene los mayores vínculos culturales y económicos con la ciudad de Bilbao en España. En abril del año pasado, el alcalde de la ciudad recibió al Embajador de Chile, Francisco Javier Marambio Vial a causas de un viaje oficial del máximo representante diplomático chileno a Euskadi, donde se encontró con representantes del instituto Etxepare, el Basque Culinary Center, la Universidad de Deusto, la Cámara de Comercio de Bilbao y la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI).

Dentro de este contexto, Aburto ha informado al ministro chileno acerca de los principales desafíos y el potencial del futuro de la Villa en el campo de la vivienda y el urbanismo, cuyas propuestas han sido recibida con gran interés y atención de parte del representante de Chile en la reunión.

Cristián Monckeberg cursó sus estudios en la Universidad Gabriela Mistral con la carrera de derecho, para luego especializarse en Derecho de Empresa en la Universidad de Navarra. Cuatro años atrás fue elegido presidente del partido Renovación Nacional, el cual también fue el cargo que ocupó hasta marzo cuando ascendió a su puesto actual de Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile dentro del segundo gobierno del presidente de la república de Chile, Sebastián Piñera.

Algunos datos

Con esta breve descripción queda claro el potencial y formación que posee el mandatario para representar de manera internacional al país y crear alianzas convenientes en cuanto a proyectos relacionados con el sector inmobiliario y de urbanismos en el país.

El encuentro se realizó el pasado martes 25 de septiembre en el país europeo en horas del mediodía (lo que corresponde aproximadamente entre las 17:00 y 18:00 horas de Chile) y hasta ahora no hay mayores detalles de la conversación, solo puede especularse que existen llamativas propuestas para seguir con esta alianza y que ambas partes están de acuerdo en trabajar para alcanzar el éxito en cada proyecto que decidan realizar de la mano.

Básicamente, en la reunión se exploraron las “nuevas vías de cooperación” entre el país de américa latina y la capital vizcaína, lo que una vez más recalca el fuerte interés de ambas partes para mantener la alianza.

Categorías
Sociedad

Michel Compagnon es elegido chileno del año 2018

Justo en septiembre, un mes dedicado entero a celebrar la libertad e independencia de Chile, el ingeniero comercial Michel Compagnon de 42 años y creador del proyecto de reciclaje “Atando Cabos” salió electo como el “Chileno del año 2018”.

Michel Compagnon consiguió el premio tras recibir la más alta votación de parte de sus compañeros en concepto del concurso Natida, Chileno del Año 2018.

Durante la primera edición de este premio, las personas (todas mayores de edad) nominaron a distintos chilenos destacados en diversas áreas y categorías (joven, senior, sustentable, innovador, de las artes y súper chileno).

Luego de la selección, un jurado facilitador seleccionó a los concursantes finales.

Posteriormente, se abrió la votación vía internet en el portal de chileno del año precisamente para elegir al merecedor de este reconocimiento.

La organización

El director ejecutivo de Natida Chile, Gonzalo Auil, expresó su alegría ante los resultados y la receptividad del público: “El resultado de esta iniciativa nos pone muy contentos. Cuenta como la primera edición del premio Chileno del Año y gracias a ella pudimos comprobar que hay muchas historias inspiradoras que merecen contarse. Además, es evidente que existen ganas de participar por parte de los ciudadanos. La gente quiere que su voz tenga participación y esta iniciativa lo permite”.

Para la realización de este premio de identidad nacional se contó con el apoyo de CNN Chile y Chilevisión como media partners quienes fueron un soporte fundamental para la difusión de esta premiación.

Dentro del evento se pudo notar la presencia de muchos proyectos relacionados con la conciencia ambiental y con un enfoque sustentable, promoviendo el reciclaje y otras alternativas medioambientales para preservar el mundo como lo conocemos.

¿A qué se dedica el nominado?

Michel Campagnon, el ganador de Chileno del Año 2018, fue nominado en la categoría ‘Chileno Sustentable’ debido a su innovador proyecto que tiene el objetivo de retirar casi cuatro mil toneladas de desechos plásticos que quedan a la deriva en el mar luego de ser usados para salmonicultura y cultivo de moluscos.

Para ello el proyecto propone construir basureros hechos con materiales reciclados y venderlos a los municipios involucrados.

“Con el tiempo, las redes de pesca ceden ante los cambios del agua y del clima, llegando a un punto en el que comienzan a desprenderse en el océano. La composición química de estas redes es factible de ser trabajada en máquinas, luego de un fatigoso proceso de limpieza y destrenzado” señala Michel Compagnon al respecto.

Así mismo, también explica que es posible sacar 800 toneladas de cabos por año del mar. La iniciativa ya se ha puesto en marcha en Chiloé con la meta de aumentar la recolección a 1.300 toneladas para el próximo año, de manera que puedan generar una producción máxima de 2.000 toneladas para el año 2020.

En su faceta de ganador y como merecimiento, Michel Compagnon representará a Natida como embajador y participará en el jurado de la premiación del año siguiente.

Cabe destacar que dentro de estos premios se reconocieron a personas de diversas edades y destacadas en distintos ámbitos.

Categorías
Sociedad

Provocadora colección se inaugura en Centro Cultural El Tranque

Centro Cultural El Tranque es parte de los espacios para difusión cultural de la Corporación Cultural de Lo Barnechea. Desde este se pretende generar espacios para que los vecinos puedan ejercitar el derecho a la cultura. El Tranque mezcla la vanguardia con las tendencias artísticas históricas, y en este mes, se le ha abierto espacio a lo contemporáneo con mayor hincapié.

Es así como recientemente se ha estrenado la exposición Narrativas, colección del autor nacional Pedro Montes en el centro, que por primera vez genera una muestra de este tipo.

Acá se incorpora una serie de pinturas, dibujos, fotografías, esculturas, objetos e instalaciones ─incluyendo material audiovisual- de manera que el elemento contemporáneo en cuanto a formato, técnicas y puesta en escena queda evidenciado en esta única exhibición.

«Narrativas – Colección Pedro Montes» contiene los nombres de varios artistas nacionales y latinoamericanos que, a través de sus obras, tocan temáticas como la marginalidad, violencia y racismo, entre otras. Todas presentes en el pasado y presente de nuestro continente.

A través de esta muestra, Centro Cultural El Tranque lleva a la práctica nuevamente el cumplimiento de su misión como un espacio para acceder a la cultura. En reiteradas ocasiones Felipe Guevara Stephens, alcalde de Lo Barnechea, ha señalado este elemento como «Esencial para el desarrollo de una mejor calidad de vida de los vecinos» de la comuna.

En complemento con los talleres, cursos, charlas y actividades que se ofrecen cada semestre y durante el año en este sentido, las exposiciones artísticas son de vital importancia. Van en pos de también ser pioneros no sólo en áreas como la seguridad o tecnología. Como municipio, en Lo Barnechea también se tiene el objetivo de contar con mayor cantidad de arte y cultura dentro de todas las instancias posibles. Fomentar la lectura, poner en contacto a los ciudadanos con obras es también esencial en este sentido, acerca el arte a la comunidad y los pone en diálogo directo.

Al mismo tiempo, esto propicia que los mismos espacios con los que se cuenta de parte de la Corporación Cultural de Lo Barnechea ─de la cual el mismo alcalde es Presidente- puedan ser ocupados como una vitrina para artistas nacionales y, como es en este caso, latinoamericanos.

El alcalde Felipe Guevara señala que es parte de buscar “Ser referentes a nivel cultural y aporte a la comunidad, y buscamos llegar a todas las edades, gustos y grupos etáreos”, trabajando en estimular la cercanía de la cultura con los vecinos de Lo Barnechea.

En esta línea, la curatoría de Pedro Montes es un nuevo paso importante, con obras que intrigan e invitan a perderse en ellas para aventurar más en los relatos que en ellas son representados.

Montes, reconocido por su trayectoria, ha logrado reunir una interesante agrupación de artistas que son contemporáneos, es decir, que están en actividad hoy en día. Cuenta con la curatoría de Sergio Parra y Sebastián Vidal, y contempla nombres de artistas incipientes como Sebastián Calufqueo e Isidora Bravo, al mismo tiempo que otros ya más consolidados y con reconocimiento internacional, como es el caso de Paz Errázuriz e Iván Navarro.

En «Narrativas – Colección Pedro Montes» se encuentran 16 piezas visuales en complemento con textos y escrituras de los diferentes autores. Como aclara el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara: ”Esta exhibición nos da la oportunidad de acercarnos al arte contemporáneo de otra manera. Cada pieza dice algo relevante sobre nuestra época. Esta es una muestra que provoca, porque presenta problemas contingentes”.

Violencia infantil, pobreza, desigualdad social, racismo y género son algunos de los temas que se interpretan a través de las  obras. Como dice el título, el entramado de los formatos,  textos y autores genera diversas narrativas que se reúnen bajo el alero de un punto en común: nacer en Latinoamérica.

Entre los artistas, principalmente de generación post noventas, se encuentran Marta Minujín (Argentina), Marlon de Azambuja (Brasil), Cadu (Carlos Eduardo Felix da Costa, Brasil), Moris (Israel Meza Moreno, México) y Giancarlo Scaglia (Perú). Y desde Chile: Isidora Bravo, Roser Bru, Sebastián Calfuqueo, Máximo Corvalán-Pincheira, Luz Donoso, Paz Errázuriz, Ignacio Gumucio, Iván Navarro, Mario Navarro y Enrique Ramírez. 

La exhibición está disponible hasta el 5 de agosto, con talleres para niños el 23 de junio y 7 de julio. Las visitas guiadas son cada sábado a las 16:00 y 17:00hrs. Y el Centro Cultural El Tranque se encuentra en Avenida El Tranque 10300, Lo Barnechea.

Categorías
Sociedad

Vitacura inauguró primera flota de autos eléctricos municipales

La tendencia a dejar atrás los vehículos de combustión convencional y optar por energías limpias están creciendo con fuerza en el mundo. La electromovilidad en Chile se ha ido instalando poco a poco y en la actualidad existen unos 130 vehículos eléctricos, además de 19 puntos de carga distribuidos en Santiago, Viña del Mar y Valparaíso.

Esta tendencia fue recogida por Municipalidad de Vitacura, que este jueves recibió una flota de 15 vehículos eléctricos para sumar a los autos municipales que circulan diariamente.

De esta forma, Vitacura se convierte en la primera comuna del país en contar con autos impulsados en un 100 % por energías limpias y sin emisiones de dióxido de carbono.

¿Cómo serán estos vehículos? Se trata de 15 unidades del modelo Ioniq de Hyundai, que fue elegido como el mejor de su clase en 2017 y se hizo popular en Chile por ser el primer auto eco-amigable al que se subía el Papa Francisco en una gira.

“La entrada de nuevos vehículos eléctricos es una gran noticia para Chile, donde el sector transporte representa un tercio del consumo de energía e importa prácticamente todo el combustible destinado al transporte”, afirmó la ministra de Energía, Susana Jiménez, quien además destacó que el presidente Sebastián Piñera tiene interés en masificar las energías renovables durante su mandato.

Sin embargo, aunque las autoridades están interesadas en promover la electromovilidad en el país, todavía existen pocos incentivos para que esta tecnología se masifique.

La flota adquirida por Vitacura, tal como la mayor parte de los autos eléctricos que llegan a Chile, todavía tiene un alto valor comercial. Además, estos vehículos aún tienen una baja autonomía y existen pocas gasolineras a disposición de los usuarios.

“En general, la mayoría de las empresas asociadas al mercado automotriz siguen vinculadas a una visión convencional del transporte, en base a combustión y no eléctrica. En el caso de las compañías aseguradoras, por ejemplo, es importante actualizarse y ofrecer un producto destinado a proteger una inversión tan costosa, como es el caso de los vehículos de energía limpia”, explicó Juan José Santa Cruz, gerente general de la corredora de seguros EstoySeguro.cl.

Por su parte, el alcalde de Vitacura, Raúl Torrealba, explicó que el municipio, junto con aportar al cuidado del medioambiente, pretende ser un “verdadero laboratorio” de esta tecnología, y en el corto plazo poder entregar asesoría e información a otras comunas e instituciones públicas que se interesen por la electromovilidad.

“En una ciudad donde la contaminación atmosférica es un problema, es de nuestro interés promover un plan de movilidad sustentable”, aseguró el alcalde Torrealba.

Y afirmó: “Lo más importante es generar las condiciones para que eso suceda y, por lo tanto, junto con evaluar incentivos ─que hoy ya existen algunos, como por ejemplo no estar sujeto a la restricción vehicular─, tenemos que evaluar qué otras opciones hay para que este proceso de acelere y Chile lidere la masificación de la electromovilidad a nivel regional”.

Algunas de las ideas que tiene el alcalde es “premiar” a quienes se atrevan a dejar la combustión y cambiarse a la electricidad. Por ejemplo, propone que además de los incentivos que ya existen, se les dé un estacionamiento preferencial a los propietarios de estos autos, así como subsidios en los permisos de circulación o el contrato de seguros de autos.

“La electromovilidad sigue siendo un desafío para las compañías aseguradoras del país. Por un lado, es importante que el costo de este tipo de seguros se pueda equiparar de alguna manera a los seguros convencionales. Hoy en día, los pocos que existen pueden llegar a doblar en precio a los tradicionales”, afirmó Juan José Santa Cruz de Estoy Seguro, sitio web donde es posible realizar cotizaciones de diversos seguros de autos.

Categorías
Sociedad

«A partir del origen»: La nueva exposición en el Centro Cultural El Tranque

La escultora chilena Marcela Romagnoli es la creadora de la obra que actualmente se encuentra en muestra en Centro Cultural El Tranque de Lo Barnechea. El pasado 15 de marzo fue la exclusiva inauguración, de esta instalación que pretende estar desde el 16 del presente mes, hasta el 29 de abril.

A partir del origen es la exhibición de Romagnoli, celebrando sus 25 años de trabajo en la escultura. Son 103 piezas, agrupadas en 18 conjuntos escultóricos, que han sido ubicados en la sala principal y el patio central del Centro Cultural.

La destacada artista nacional explica que este invita a reflexionar sobre el proceso creativo y el concepto que tenemos de “origen”: cómo comenzaron todas las cosas. Así, se genera al mismo tiempo una individualidad del hombre y su multiplicidad. “Somos únicos y a la vez multitudes”, menciona su creadora.

El objetivo de la organización cultural, y del municipio a través de ella, ha sido acercar el arte y su carácter reflexivo a la ciudadanía. Estas preguntas profundas que plantea la obra de Romagnoli son las que interpelan a la audiencia, y de aquí salen miles de respuestas e interpretaciones. ¿A qué nos estamos refiriendo cuando hablamos del origen? ¿Qué visiones de esto podemos encontrar? ¿Cómo comprendemos esta dualidad del individuo social, que no se puede despegar de su ─valga la redundancia─ individualismo, y al mismo tiempo multitud?

¿Cómo se responden estas interrogantes? ¿De dónde surgen?

La escultora nacional comenta que: “Nace en torno a una reflexión sobre la individualidad y multiplicidad a la que los seres humanos nos vemos enfrentados desde el momento en que nacemos. Si bien somos seres únicos e irrepetibles, nos vamos reconstruyendo, desarrollando y diferenciando unos de otros con el pasar del tiempo”.

Un debate que da para mucho y se plantea en Lo Barnechea. Su creadora se explaya diciendo que “Somos únicos, pero al mismo tiempo somos multitudes” ─continúa─ “Nacemos a partir de un origen cuya potencialidad de proyectarse se manifiesta en uno, cinco, nueve o miles de imágenes iguales en apariencia, pero que a su vez cada una de ellas es capaz de hablar de su propia particularidad”.

“Esta muestra corresponde a un trabajo de largo aliento; son obras que datan desde el año 2000 hasta ahora, con mis últimos trabajos hechos en sal: es importante para mí el proceso creativo y sus materiales, me interesa que la gente, en familia, pueda conocerlos y tocarlos”, comenta la artista, quien presenta no sólo piezas hechas en sal, sino también en piedra, madera, bronce, aluminio, fibroresina y fierro fundido.

¿Qué dicen los actores de la comuna?

El alcalde Felipe Guevara se mostró entusiasta en la inauguración, siempre en pos de que se presenten diversidad de obras y discusiones en la comuna del sector oriente. “Es un orgullo que nuestra temporada de exposiciones 2018 se inaugura con una muestra de esta envergadura”, afirmó.

Además, siendo él mismo un seguidor entusiasta de la escultura y el arte en todas sus formas, comentó que “Queremos que nuestro municipio sea la institución con más arte en Chile, y el trabajo de acercar el arte a la comunidad que realizamos desde nuestro Centro Cultural El Tranque, donde hemos expuesto artistas de talla internacional, es una parte importante en ese objetivo”.

Lo comentado por el alcalde de Lo Barnechea ha ido creciendo exponencialmente, y sí pretenden ser una comuna vanguardista en cuanto a arte en el espacio público, objetivo que hasta ahora han podido lograr. Además, han tenido muestras ampliamente visitadas, como la del también artista nacional Roberto Matta durante el segundo semestre del 2017.

Así, la exposición de Romagnoli pretende convocar a no sólo los vecinos, sino también turistas y visitantes de otras ciudades, regiones e incluso países.

Además de las esculturas, la muestra cuenta con maquetas de obras de gran tamaño y otros formatos como el video. Cinco videos serán exhibidos, mostrando el proceso creativo detrás de A partir del origen, así como la maqueta a escala 1:10 del conjunto Unidos.

Finalmente, también se cuenta con un taller del artista, parte de la muestra que explica con qué materiales trabajó la escultora y cómo fue el proceso de creación.

Pueden encontrar esta exhibición disponible hasta el 29 de abril, de lunes a domingo de 9:00 a 19:00hrs. En El Tranque 10300, Lo Barnechea. La entrada es totalmente liberada.

Categorías
Sociedad

300 vecinos de Lo Barnechea recibirán apoyo económico para cursar educación superior

Comienza marzo y con ello millones de estudiantes vuelven a clases, tanto en educación escolar como superior. El ritmo de vida vuelve a su normalidad y todas las familias se ven enfrentadas al desafío de encontrar la manera de solventar los gastos que el estudiar implica. Más aún cuando se trata de técnicos o universitarios ─los costos después del colegio son mucho más altos en cuanto a aranceles. Lo que resulta un problema y, en muchos casos, una limitante.

El mundo actual requiere profesionales preparados, pero no todos tienen acceso a la oportunidad de estudiar. Es por ello que desde hace algunos años, municipios como el de Lo Barnechea se ha tomado esta situación como algo personal, y han adquirido un compromiso y responsabilidad con aquellos jóvenes que desean estudiar o ya se encuentran cursando sus estudios.

De esta manera, han decidido contribuir económicamente con becas para propiciar la capacitación de más de 100 alumnos, lo que también es una inversión a largo plazo para la misma comuna.

La municipalidad ha transformado esta tarea en su parte, generando fondos que estén disponibles para los jóvenes que provengan de familias más vulnerables, o con mayores dificultades de financiamiento para estudios de la comuna.

“Tenemos 300 jóvenes becados en las universidades. Se les paga todos los meses. Sin esa beca, esos niños no podrían estar en la universidad”, comenta el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara. “Tienen los talentos, pero no tienen la plata”.

Felipe Guevara - Alcalde de Lo Barnechea
Felipe Guevara – Alcalde de Lo Barnechea

Por lo mismo, se les da la posibilidad de postular a las vías de apoyo económico para este propósito de la comuna: “Hay diversas becas que entrega la Municipalidad”, comenta el edil. Por una parte, está el apoyo monetario y becas que hay para estudiantes más jóvenes que requieren ir al preuniversitario, pero hay más. “En materia de educación, no sólo hay becas para ir a preuniversitario, sino también para ir a la educación superior”.

Felipe Guevara afirma satisfecho que “El año 2017 tuvimos 300 jóvenes que recibieron mensualmente una beca de la municipalidad para poder estudiar carreras técnicas o universitarias de manera más cómoda”.

Además, agrega que “Este año desde luego vamos a repetir esa iniciativa que es una tremenda inversión en nuestros jóvenes, que sin ella seguramente no podrían participar de la educación universitaria, y gracias a ello van a poder hacerlo”. Ambicioso, el alcalde de Lo Barnechea siempre tiene el anhelo de poder llegar a apoyar de maneras concretas a los vecinos, impactar más y crecer en alcance. Pero la posibilidad de las becas es una sólida acción, que no se da en todas las municipalidades.

Felipe Guevara cree que es importante que se entreguen estas becas, pues responde a una de las mayores necesidades familiares, y de cada persona como individuo inserto en nuestra sociedad. Da valiosas herramientas, y además menciona a la educación como un pilar inamovible para la transformación de una vida y el éxito.

En palabras de la máxima autoridad comunal, se refiere a que: “Tiene que ver con los cuatro pilares del cambio de vida que nos interesa como municipio generar en las personas que han tenido menos oportunidades en la comuna. Ese cambio de vida tiene que ver con cuatro pilares que son: educación, salud, vivienda y emprendimiento”.

¿Y cómo se accede o postula a este beneficio?

“El criterio de selección es básicamente rendimiento. Notas. Así tanto para aquellos que postulan a primer año de universidad, y vienen con las notas del colegio; como para aquellos que van pasando a segundo, tercero, o cuarto año de universidad, quienes deben mantenerse en un buen promedio de notas, para poder mantener la beca”.

Pueden postular y están todas las indicaciones en la página web del municipio www.lobarnechea.cl