Categorías
Sociedad

Alcalde de Bilbao (España) recibe al ministro de vivienda y urbanismo de Chile

El avance de Chile para convertirse en un país desarrollado crece en gran medida.

Esto lo ha demostrado con sus fuertes alianzas comerciales, la activación de la economía, la estabilidad como país y la preferencia de alojamiento que tienen miles de extranjeros que buscan nuevos horizontes.

De igual forma, a nivel económico el crecimiento del país ha sido muy importante en los últimos años, dando pie a múltiples instancias para maximizar este avance junto con otros grandes representantes del mundo, como lo es España.

A propósito de esto, recientemente se generó un encuentro importante entre el alcalde de Bilbao (ciudad en España), Juan Mari Aburto, y el Ministro de Vivienda y Urbanismo en Chile, Cristián Monckeberg, con el propósito de generar intercambios de puntos de vista sobre las estrechas relaciones que existen actualmente entre ambas partes.

Sobre la visita

En la actualidad, Chile es uno de los países perteneciente a América del Sur que tiene los mayores vínculos culturales y económicos con la ciudad de Bilbao en España. En abril del año pasado, el alcalde de la ciudad recibió al Embajador de Chile, Francisco Javier Marambio Vial a causas de un viaje oficial del máximo representante diplomático chileno a Euskadi, donde se encontró con representantes del instituto Etxepare, el Basque Culinary Center, la Universidad de Deusto, la Cámara de Comercio de Bilbao y la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial (SPRI).

Dentro de este contexto, Aburto ha informado al ministro chileno acerca de los principales desafíos y el potencial del futuro de la Villa en el campo de la vivienda y el urbanismo, cuyas propuestas han sido recibida con gran interés y atención de parte del representante de Chile en la reunión.

Cristián Monckeberg cursó sus estudios en la Universidad Gabriela Mistral con la carrera de derecho, para luego especializarse en Derecho de Empresa en la Universidad de Navarra. Cuatro años atrás fue elegido presidente del partido Renovación Nacional, el cual también fue el cargo que ocupó hasta marzo cuando ascendió a su puesto actual de Ministro de Vivienda y Urbanismo de Chile dentro del segundo gobierno del presidente de la república de Chile, Sebastián Piñera.

Algunos datos

Con esta breve descripción queda claro el potencial y formación que posee el mandatario para representar de manera internacional al país y crear alianzas convenientes en cuanto a proyectos relacionados con el sector inmobiliario y de urbanismos en el país.

El encuentro se realizó el pasado martes 25 de septiembre en el país europeo en horas del mediodía (lo que corresponde aproximadamente entre las 17:00 y 18:00 horas de Chile) y hasta ahora no hay mayores detalles de la conversación, solo puede especularse que existen llamativas propuestas para seguir con esta alianza y que ambas partes están de acuerdo en trabajar para alcanzar el éxito en cada proyecto que decidan realizar de la mano.

Básicamente, en la reunión se exploraron las “nuevas vías de cooperación” entre el país de américa latina y la capital vizcaína, lo que una vez más recalca el fuerte interés de ambas partes para mantener la alianza.

Categorías
Urbanismo

El plan de Barcelona para darle una nueva cara a la ciudad

Extender los espacios verdes y robustecer la infraestructura que permita confrontar los desafíos climáticos, son objetivos clave en diversas ciudades alrededor del mundo, con el único objetivo de perfeccionar la calidad de vida de sus comunidades.

Este plan está en sintonía con los planes de ciudades como Atlanta, que transformó una línea de trenes en un parque que conecta 45 barrios; o como Hamburgo, que busca unir sus áreas verdes para mejorar el traslado de transeúntes y ciclistas; y también París, que ahora cuenta con un parque en la ribera del río Sena, entre otros países que se han sumado a estas iniciativas verdes. A estas propuestas presentadas, se le suma la idea elaborada por el Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona que corresponde a la creación del Plan del Verde y de la Biodiversidad de Barcelona 2020 que responde a la estrategia de la Unión Europea por la biodiversidad con intenciones para ese mismo periodo. Este plan tiene como finalidad principal poder establecer una construcción ecológica de manera exhaustiva, que permita proteger completamente el patrimonio natural de la ciudad, y fomentar la valoración de las áreas verdes y la biodiversidad a través del cuidado por parte de los habitantes y desarrollar la capacidad de resiliencia de la ciudad.

De esta manera, se podría acrecentar aún más las 3.611 hectáreas de áreas verdes que tiene Barcelona y que corresponden a un 35,3 % de la extensión local. Esto hace que por cada oriundo coexistan 17,71 metros cuadrados de espacios verdes.

Las áreas verdes estipuladas en el plan para avanzar en esta dirección son esos que tienen vegetación tanto en espacios públicos como privados que están en balcones, bosques, calles arboladas con especies presentes en el Catálogo de Árboles de Interés Local, jardines, huertos, muros verdes, plazas, parques, sitios eriazos o solares, sectores naturales y fluviales, entre otros.

Con esto se busca es crear nuevos hábitats y resguardar los que ya existen, con la finalidad de mejorar la calidad, conectividad e igualdad del territorio, aplicar un diseño que favorezca los servicios ecológicos, proteger el patrimonio natural que le da identidad a la ciudad, tener planes de gestión de la vegetación eficientes y a través de estas áreas, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Para hacer esto posible, la idea es anexar la infraestructura ecológica a través de la conectividad y la renaturalización de la ciudad, dos conceptos que el plan instruye como claves debido a que se pueden trabajar a través de corredores verdes y espacios de oportunidad, respectivamente.

Los corredores verdes serán ejes de circulación de peatones y ciclistas, para que principalmente, en sus extremos, conecten con otros espacios verdes. Por otra parte, los espacios de oportunidad, se describen como espacios en los que se pueda introducir tanta naturaleza como sea posible, ya sea en balcones, sitios eriazos y techos.

Finalmente el Ayuntamiento de Barcelona busca reforzar los siguientes puntos:

1.- Preservar el patrimonio verde de la ciudad.

2.- Proyectar el verde urbano favoreciendo a la conectividad y una repartición equitativa de estas áreas.

3.- Bosquejar la ciudad y los espacios verdes teniendo en cuenta los servicios medioambientales y completando distintos criterios a favor de la biodiversidad.

4.- Instaurar nuevos espacios para la naturaleza y aumentar la presencia de verde y la biodiversidad.

5.- Tratar los jardines y parques, así como el resto de los espacios verdes, con conciencia criteriosa sobre temas de cuidados ecológicos, científicos y sustentables que permitan favorecer a la biodiversidad.

6.- Preservar y darle valor al patrimonio cultural, sobre todo a los jardines históricos.

7.- Desarrollar el conocimiento para la gestión y la preservación de los espacios verdes y la biodiversidad.

8.- Difundir información sobre los espacios verdes y la biodiversidad, así como de sus valores, potenciando la formación desde las bases de la educación.

9.- Promover los espacios verdes tanto para salud como para momentos recreativos, además de divulgar el compromiso ciudadano con la creación de otras áreas verdes y su conservación.

10.- Robustecer el liderazgo de los municipios a cargo de estos planes, para fomentar el trabajo en equipo, conectados a través del compromiso y la preservación de la biodiversidad.

Categorías
Urbanismo

Las medidas que propone la OMS para tener calles más seguras

En el marco de la  IV Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el lema “Baja la velocidad, salva vidas”, el organismo internacional público un informe donde presenta medidas para orientar a las ciudades a tener calles más seguras, habitables y sostenibles.

La publicación titulada “Control de la velocidad” busca ayudar a disminuir las muertes anuales de 1,25 millones de personas producto de las colisiones de tránsito y a reducir el exceso de velocidad con que circulan entre un 40 y un 50 por ciento de los conductores.

Mientras tanto, conversamos con el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, y nos comenta: “En nuestra comuna aplicamos rigurosas mantenciones viales para fomentar la seguridad de nuestras calles, más ahora que contamos con una aplicación ciudadana llamada “SoSafe” que le permite a nuestros vecinos reportar cualquier accidente, delito o acto sospechoso y nuestros patrulleros acuden a inspeccionar la situación”.

En este sentido, la OMS difunde un esquema en que identifica cuáles son los pilares para tener un sistema seguro de seguridad vial y entrega 5 medidas para tener calles más seguras, habitables y sostenibles.

Las medidas presentadas son las siguientes:

  1. Modificar las vías de tránsito incluyendo características que calmen el tráfico.

El objetivo de este punto es que las calles incorporen medidas de control de tránsito como badenes, bandas rugosas, tramos sinuosos y rotondas que obliguen a los conductores a reducir la velocidad.

A esto se agrega que si en una calle el flujo de vehículos motorizados es mayor al de peatones y ciclistas, el límite máximo de velocidad para los automovilistas no debería ser más de 30 km/h y que sólo en aquellos casos en que existan elementos de protección (bordes de vías seguros, intersecciones bien diseñadas y segregación entre los medios de transporte) podría aumentar.

  1. Fijar nuevos límites de velocidad

Una recomendación de las Naciones Unidas es que los límites de velocidad se establezcan de acuerdo a los tipos de vías que se pueden clasificar en local, urbano y nacional. Al respecto, plantea que se deben fijar teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Los diferentes tipos de usuarios.
    b. El estado de la calidad de la infraestructura de las vías de tránsito, en materia de seguridad.
  2. La resistencia al impacto y la capacidad para evitar colisiones del parque automotor.
  3. Hacer cumplir los límites de velocidad.

La reducción de los límites de velocidad es un avance significativo para las ciudades y los países que los adoptan. Pero sin fiscalización, no se garantiza un cumplimiento por parte de los automovilistas. Es por esta razón que la OMS propone combinar medidas de control que sean manuales y automatizadas.

En relación a la primera, consiste en que un vehículo policial, que puede o no estar identificado como tal, realice una medición de la velocidad para que después un segundo vehículo sí identificado realice un control.

En tanto, para el segundo mecanismo, se utilizan cámaras fijas y móviles que pueden estar a la vista o no.

  1. Integrar a la tecnología en parte integrante de los vehículos.

Dos tipos de dispositivos que son destacados por la publicación corresponden a los sistemas inteligentes de asistencia de la velocidad que alertan cuando se superan los límites de velocidad de la ruta, y los sistemas autónomos de frenado de urgencia que dependiendo de la cercanía con peatones u otros vehículos, activan inmediatamente los frenos.

  1. Insistir en los riesgos de la conducción a alta velocidad

Por último, las campañas para crear conciencia sobre los riesgos del exceso de velocidad nunca están de más. En este sentido, la OMS reconoce que las medidas para disminuir la velocidad y otras intervenciones se podrán acatar de mejor manera cuando exista conocimiento sobre los riesgos.