Categorías
Urbanismo

Las medidas que propone la OMS para tener calles más seguras

En el marco de la  IV Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el lema “Baja la velocidad, salva vidas”, el organismo internacional público un informe donde presenta medidas para orientar a las ciudades a tener calles más seguras, habitables y sostenibles.

La publicación titulada “Control de la velocidad” busca ayudar a disminuir las muertes anuales de 1,25 millones de personas producto de las colisiones de tránsito y a reducir el exceso de velocidad con que circulan entre un 40 y un 50 por ciento de los conductores.

Mientras tanto, conversamos con el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, y nos comenta: “En nuestra comuna aplicamos rigurosas mantenciones viales para fomentar la seguridad de nuestras calles, más ahora que contamos con una aplicación ciudadana llamada “SoSafe” que le permite a nuestros vecinos reportar cualquier accidente, delito o acto sospechoso y nuestros patrulleros acuden a inspeccionar la situación”.

En este sentido, la OMS difunde un esquema en que identifica cuáles son los pilares para tener un sistema seguro de seguridad vial y entrega 5 medidas para tener calles más seguras, habitables y sostenibles.

Las medidas presentadas son las siguientes:

  1. Modificar las vías de tránsito incluyendo características que calmen el tráfico.

El objetivo de este punto es que las calles incorporen medidas de control de tránsito como badenes, bandas rugosas, tramos sinuosos y rotondas que obliguen a los conductores a reducir la velocidad.

A esto se agrega que si en una calle el flujo de vehículos motorizados es mayor al de peatones y ciclistas, el límite máximo de velocidad para los automovilistas no debería ser más de 30 km/h y que sólo en aquellos casos en que existan elementos de protección (bordes de vías seguros, intersecciones bien diseñadas y segregación entre los medios de transporte) podría aumentar.

  1. Fijar nuevos límites de velocidad

Una recomendación de las Naciones Unidas es que los límites de velocidad se establezcan de acuerdo a los tipos de vías que se pueden clasificar en local, urbano y nacional. Al respecto, plantea que se deben fijar teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Los diferentes tipos de usuarios.
    b. El estado de la calidad de la infraestructura de las vías de tránsito, en materia de seguridad.
  2. La resistencia al impacto y la capacidad para evitar colisiones del parque automotor.
  3. Hacer cumplir los límites de velocidad.

La reducción de los límites de velocidad es un avance significativo para las ciudades y los países que los adoptan. Pero sin fiscalización, no se garantiza un cumplimiento por parte de los automovilistas. Es por esta razón que la OMS propone combinar medidas de control que sean manuales y automatizadas.

En relación a la primera, consiste en que un vehículo policial, que puede o no estar identificado como tal, realice una medición de la velocidad para que después un segundo vehículo sí identificado realice un control.

En tanto, para el segundo mecanismo, se utilizan cámaras fijas y móviles que pueden estar a la vista o no.

  1. Integrar a la tecnología en parte integrante de los vehículos.

Dos tipos de dispositivos que son destacados por la publicación corresponden a los sistemas inteligentes de asistencia de la velocidad que alertan cuando se superan los límites de velocidad de la ruta, y los sistemas autónomos de frenado de urgencia que dependiendo de la cercanía con peatones u otros vehículos, activan inmediatamente los frenos.

  1. Insistir en los riesgos de la conducción a alta velocidad

Por último, las campañas para crear conciencia sobre los riesgos del exceso de velocidad nunca están de más. En este sentido, la OMS reconoce que las medidas para disminuir la velocidad y otras intervenciones se podrán acatar de mejor manera cuando exista conocimiento sobre los riesgos.