Categorías
Urbanismo

El plan de Barcelona para darle una nueva cara a la ciudad

Extender los espacios verdes y robustecer la infraestructura que permita confrontar los desafíos climáticos, son objetivos clave en diversas ciudades alrededor del mundo, con el único objetivo de perfeccionar la calidad de vida de sus comunidades.

Este plan está en sintonía con los planes de ciudades como Atlanta, que transformó una línea de trenes en un parque que conecta 45 barrios; o como Hamburgo, que busca unir sus áreas verdes para mejorar el traslado de transeúntes y ciclistas; y también París, que ahora cuenta con un parque en la ribera del río Sena, entre otros países que se han sumado a estas iniciativas verdes. A estas propuestas presentadas, se le suma la idea elaborada por el Área de Ecología, Urbanismo y Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona que corresponde a la creación del Plan del Verde y de la Biodiversidad de Barcelona 2020 que responde a la estrategia de la Unión Europea por la biodiversidad con intenciones para ese mismo periodo. Este plan tiene como finalidad principal poder establecer una construcción ecológica de manera exhaustiva, que permita proteger completamente el patrimonio natural de la ciudad, y fomentar la valoración de las áreas verdes y la biodiversidad a través del cuidado por parte de los habitantes y desarrollar la capacidad de resiliencia de la ciudad.

De esta manera, se podría acrecentar aún más las 3.611 hectáreas de áreas verdes que tiene Barcelona y que corresponden a un 35,3 % de la extensión local. Esto hace que por cada oriundo coexistan 17,71 metros cuadrados de espacios verdes.

Las áreas verdes estipuladas en el plan para avanzar en esta dirección son esos que tienen vegetación tanto en espacios públicos como privados que están en balcones, bosques, calles arboladas con especies presentes en el Catálogo de Árboles de Interés Local, jardines, huertos, muros verdes, plazas, parques, sitios eriazos o solares, sectores naturales y fluviales, entre otros.

Con esto se busca es crear nuevos hábitats y resguardar los que ya existen, con la finalidad de mejorar la calidad, conectividad e igualdad del territorio, aplicar un diseño que favorezca los servicios ecológicos, proteger el patrimonio natural que le da identidad a la ciudad, tener planes de gestión de la vegetación eficientes y a través de estas áreas, mejorar la calidad de vida de la ciudadanía.

Para hacer esto posible, la idea es anexar la infraestructura ecológica a través de la conectividad y la renaturalización de la ciudad, dos conceptos que el plan instruye como claves debido a que se pueden trabajar a través de corredores verdes y espacios de oportunidad, respectivamente.

Los corredores verdes serán ejes de circulación de peatones y ciclistas, para que principalmente, en sus extremos, conecten con otros espacios verdes. Por otra parte, los espacios de oportunidad, se describen como espacios en los que se pueda introducir tanta naturaleza como sea posible, ya sea en balcones, sitios eriazos y techos.

Finalmente el Ayuntamiento de Barcelona busca reforzar los siguientes puntos:

1.- Preservar el patrimonio verde de la ciudad.

2.- Proyectar el verde urbano favoreciendo a la conectividad y una repartición equitativa de estas áreas.

3.- Bosquejar la ciudad y los espacios verdes teniendo en cuenta los servicios medioambientales y completando distintos criterios a favor de la biodiversidad.

4.- Instaurar nuevos espacios para la naturaleza y aumentar la presencia de verde y la biodiversidad.

5.- Tratar los jardines y parques, así como el resto de los espacios verdes, con conciencia criteriosa sobre temas de cuidados ecológicos, científicos y sustentables que permitan favorecer a la biodiversidad.

6.- Preservar y darle valor al patrimonio cultural, sobre todo a los jardines históricos.

7.- Desarrollar el conocimiento para la gestión y la preservación de los espacios verdes y la biodiversidad.

8.- Difundir información sobre los espacios verdes y la biodiversidad, así como de sus valores, potenciando la formación desde las bases de la educación.

9.- Promover los espacios verdes tanto para salud como para momentos recreativos, además de divulgar el compromiso ciudadano con la creación de otras áreas verdes y su conservación.

10.- Robustecer el liderazgo de los municipios a cargo de estos planes, para fomentar el trabajo en equipo, conectados a través del compromiso y la preservación de la biodiversidad.