Categorías
Sociedad

Revista Nomadías: un legado de incursiones feministas

Si bien el feminismo ha tomado mucha fuerza en los últimos años y el año pasado pudimos apreciar el pronunciamiento de las mujeres sobre sus derechos, lo cierto es que el tema tiene bastante tiempo tocando la puerta y muchos medios se han encargado de hacerlo notar.

Uno de ellos es la revista Nomadías de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad de Chile, fundada en el año 1995 específicamente por un grupo de estudiantes feministas entre las que se encuentran Olga Grau y Kemy Oyarzún.

En los 24 números que llevan hasta ahora, han colaborado diversos escritores y críticos familiarizados con el tema como lo son Diamela Eltit, Leonidas Morales, Dora Barrancos, Nelly Richard, Malú Urriola, Iris Hernández, Pilar Errázuriz, Emma de Ramón, Gilda Luongo, Carmen Berenguer, Ximena Valdés, Raquel Olea, Juan Pablo Sutherland, Eliana Ortega, Marina Arrate, María Ligia Quartim de Morales, Rossana Cassigoli, María Luisa Femenías, Nora Domínguez y Milagros Ezquerro.

Así mismo han participado otros actores del escenario cultural chileno capaces de ofrecer contenido de calidad y nutritivo para el medio. Y en el ámbito internacional encontramos a Jean Franco de la Universidad de Columbia.

La directora de la publicación, Kemy Oyarzún, señala que eran evidentes a esas alturas las deudas que las democracias tenían con las mujeres.

Las temáticas

Otras temáticas relacionadas abordan reflexiones de género, teorías feministas y post feministas, estudios acerca de mujeres y sexualidad, erotismo lésbico y homoerotismo, subjetividades y sujeción, biopolítica y estudios queer.

También profundizan en tabús y temas de gran rigidez para la sociedad más conservadora, como el uso de las píldoras anticonceptivas de emergencia, la ley de divorcio, las uniones civiles y el matrimonio entre personas del mismo sexo, el aborto, la adopción por parte de parejas homosexuales, la xenofobia, las interminables exclusiones a las expresiones culturales de los pueblos originarios y a la colonización socio-sexual anti racista.

La revista, conocida como Nomadías, ha logrado generar debates más de los circuitos académicos, generando un diálogo con los movimientos ciudadanos. También realizan lanzamientos públicos de cada número y se presentan todos los años en la FILSA y el año pasado, particularmente, estuvieron presentes en la Primera Feria del Libro Feminista.

Palabras de la directora

La directora señala que a pesar de que la circulación de revistas académicas en Chile es sumamente limitada, la revista Nomadías ha tenido una circulación mayor en circuitos académicos regionales, considerando que existen redes importantes de revistas feministas en países como México, Venezuela, Brasil, El Salvador, Argentina, Uruguay y Chile.

“Hace algunos años iniciamos la publicación en línea. Hoy, excepto los primeros dos números, la revista se encuentra totalmente indexada. No creemos en la dicotomía entre lo académico y lo social, desde una universidad como la Chile que se plantea la excelencia con vocación pública. Es evidente que las temáticas de sexualidad y género han adquirido una relevancia impensada durante el 2018. En este sentido, nuestra revista se proyecta con mayor impacto y responsabilidad político-cultural para los tiempos venideros”, indicó.

Ahora, con más de 20 años de su creación, se han apartado un poco del estilo académico con el