Del 22 al 25 de enero se realizará la junta anual del Foro Económico Mundial 2019 en Davos-Klosters, Suiza.
Esta tendrá como temática principal la “Globalización 4.0: formando una arquitectura global en la era de la Cuarta Revolución Industrial”.
Los organizadores indican que el objetivo que tiene el foro este año es identificar nuevos modelos de paz, inserción y sustentabilidad para adecuarse al mundo actual.
Todos estos temas están relacionados con la creciente necesidad de integración global que necesita el globo hoy en día.
De esta manera aseguran que esta cuarta ola de la globalización se centrará en el ser humano con la intención de ser inclusiva y sustentable.
“Estamos ingresando en un período muy inestable a nivel global que no podemos ignorar. Esto debido a la complicación tecnológica de la Cuarta Revolución Industrial y la reagrupación de las fuerzas geopolíticas y geoeconómicas”, indica Klaus Schwab, fundador y presidente ejecutivo del Foro Económico Mundial.
Para esto llaman la atención de cualquiera de los directores y conjuntos de interés con el fin de unirse como un gran grupo a nivel imaginativo y de responsabilidad para enfrentar los desafíos que vienen.
“Este tipo de labor solo puede ser logrado bajo una unión profesional y colaborativa, es así como deben trabajar los interesados en la sustentabilidad para alcanzar los objetivos relacionados en sus empresas”, señala Laura Yañez, gerente de Marketing WCP de Hunter Douglas Chile.
Este año el programa de la Reunión Anual profundiza el tema en más de 350 sesiones. Al menos la gran mayoría de estas serán transmitidas en línea.
Las sesiones están distribuidas con una serie de diálogos globales, cada uno con un objetivo preciso.
Sobre las temáticas
Primero encontramos el “Diálogo global sobre geopolítica en un mundo multiconceptual”, esto con la intención de acceder a un debate sincero y favorable acerca de cómo estimular la participación futura junto con un diálogo global de paz.
El segundo punto indica “Diálogo global sobre el futuro de la economía”, en donde se pretende manifestar los cambios distributivos pertenecientes a la Cuarta Revolución Industrial.
Con este tipo de diálogos la idea es lograr un crecimiento sostenible y con bienestar social a largo plazo.
Luego tenemos un “Diálogo global sobre los sistemas de la industria y la política tecnológica”. Aquí se concretarán los fundamentos de las tecnologías recientes y emergentes. La idea es garantizar que dichos principios se respalden por un marco instituido en valores.
A continuación encontramos el “Diálogo global sobre la resistencia a los riesgos”. Esto con la finalidad de promocionar el pensamiento sistémico. Con ello se quiere mejorar de raíz la gestión agrupada de los sistemas medioambientales y asegurar una seguridad digital apropiada.
Luego tenemos el “Diálogo global sobre el capital humano”. En esta instancia se tocan temas relacionados al trabajo y bienestar humano.
Finalmente, el “Diálogo global sobre la reforma institucional” busca discutir los marcos institucionales globales que surgieron en el siglo XX.
Con ello quieren adaptarlos al nuevo contexto político, económico y social y estar más actualizados en estos temas.
Cabe destacar que dentro del propósito de cimentar una sociedad más comprensiva se ha considerado dentro de la agenda la inclusión de la discapacidad.
La reunión atenderá una gran exposición llamada ACCESS + ABILITY que presentará diseños realizados por personas con capacidades diferentes para fomentar la innovación y el beneficio de todos.