Categorías
Arquitectura

Cómo se las arregla un arquitecto recién titulado en el mundo laboral

Las expectativas cuando sales de la universidad están por las nubes. Pero, claro está, eso no siempre es suficiente, porque a pesar de la gran inversión que han significado los cinco años o más de preparación no toda está dicho a la hora de enfrentarte al mundo laboral.

Cuando tuviste que realizar tu práctica profesional pudiste ver, en una medida mínima, como se venía la mano en el mundo real. Este proceso claramente no es la mejor experiencia muchas veces, ya que las tareas encomendadas no eran más que burocracia: papeles, permisos, trámites. De acción, poco y nada.

Ya en la calle crees que el mundo está en tu contra y que te enfrentas a un monstruo de siete cabezas, a pesar que en tu primer “trabajo” quedaron las puertas abiertas y tus ahora colegas, te invitaron a hacer todas las preguntas que quisieras.

La autoestima por los cielos y crees, a pesar de lo anterior, que ningún trabajo está a tu altura, todos son lo mismo sin ningún desafío por delante. Ni tampoco consigues salario que corresponde.

Pero ponte en los zapatos de quien recibe tu currículum, que con razón duda, ya que no tienes la experiencia para hacerte cargo de un proyecto. Esta persona recibe cientos de informes de los postulantes y sólo tiene que elegir a quien tenga la experiencia suficiente y ese no eres tú.

¿Necesitas ayuda? José Miguel Peña Virgili, un reconocido arquitecto de la región del Biobío quiso compartirnos algunas alternativas para superar la prueba de conseguir el primer empleo como los arquitectos de tomo y lomo que son.

1.    Precisión ante todo

Siempre cometemos el error de redundar en los detalles en nuestra primera carta de presentación. Entonces, uno de los elementos que debes considerar en este proceso es que debes ser específico, preciso, al momento de presentarte. No hay necesidad de detallar cada curso desarrollado, sino que dar cuenta de la experiencia adquirida y las capacidades con las que cuentas para ser parte del equipo al que postulas. Esto tiene que ver con saber qué es lo que quieres y las labores que esperas desarrollar. De esta forma podrás dar mayores luces a quien le hagas llegar tu currículum, así también a tus contactos que podrán ayudarte en este proceso.

2. Prepárate a enfrentar una larga cesantía

Claramente no sabes qué es buscar trabajo ni menos has estado en alguna entrevista de trabajo, esto es obvio porque recién estas rompiendo el cascarón.

Debes entender que nadie viene con un trabajo a la puerta de la casa, por lo tanto debes considerar algunas herramientas para enfrentarte a este proceso. Has de saber darte el tiempo para desarrollar estrategias que te permitan lograr tu objetivo.

Dale un tiempo importante a la preparación real de tu presentación y, junto con eso, considerar las respuestas que se vienen en la entrevista de trabajo que puede, claramente, poner fin a tu incipiente cesantía. De esta forma tendrás la seguridad de que el trabajo que buscas será tuyo.

3. Genera una red de contactos

No te quedes con eso de que no tienes a nadie que te dé un empujón. Siempre puede sonar a excusa o a queja en los momentos de mayor complejidad. Pero debes entender que una tarea fundamental es crear una red de contactos a la cual acudir en los momentos complejos y desesperantes.

Ahora, ¿cómo hacer para destacar?:

  • Tus áreas de trabajos.
  • Selecciona bien los destinatarios de tus currículums.
  • Piensa bien las respuestas a los cuestionamientos que te puedan hacer.
  • Revisa la redacción del currículum y tu carta de presentación, ya que esto es fundamental.
  • Revisa tus respuestas a la entrevista y tu lenguaje verbal y no verbal.

¿Qué te parecieron estos consejos? Coméntanos.

Categorías
Mercado inmobiliario

La historia es circular: vuelven los cités, ahora construidos hacia el cielo

Es un hecho que se constata día a día que la población de la región Metropolitana está acelerando un proceso de construcción de edificios, torres con cientos de pequeños departamentos que no responden a los estándares de confort que todo comprador espera.

Hoy lo que vemos son verdaderos cités modernos, que cumplen con el objetivo de cubrir la demanda habitacional que existe a partir de la alta migración hacia la capital. Hecho que quedó plasmado en las fotografías que el intendente de Santiago, Claudio Orrego, posteó en su cuenta de Twitter hace un par de meses, hecho que generó gran polémica.

Un edificios de tres mil departamentos que no superaban los 30 metros cuadrados, era lo que denunciaba la autoridad con su fotografía.

La inexistencia de un plano regulador regional es una de las causales que asoman como justificación que estos edificios sigan esparciéndose por la región, lo que habilita a cada municipio para establecer sus propias reglas en esta materia, quedando a disposición de las empresas inmobiliarias toda una serie de vacíos legales de los cuales aprovecharse.

Para el académico del departamento de Urbanismo de la Universidad de Chile, Ernesto López Morales, es sorprendente que “la explosión en la construcción de departamentos en la comuna de Estación Central en los últimos cuatro años. Eso sin considerar los valores de los inmuebles, que rondan las UF 2000 (casi cincuenta millones de pesos) y cuyo arriendo varía entre los 250 mil y los 300 mil pesos”.

Junto con eso, el profesor destaca que dada la alta demanda ha provocado un alza inusitada en los precios de departamentos que no reúnen las condiciones para dichos costos.

Ante las denuncias de Orrego, que calificó a los edificios como “verdaderos guetos verticales”, el alcalde de la comuna de Estación Central, Rodrigo Delgado, señaló a través de un comunicado de prensa que el municipio está trabajando en el desarrollo de un nuevo plano regulador.

Al respecto, el arquitecto Sebastián Grey lanzó una dura crítica a la gestión de las autoridades comunales en esta materia, señalando que “los alcaldes creen que la única forma de desarrollar económicamente a sus municipios es la permisividad absoluta frente ante los proyectos inmobiliarios”.

Al mismo tiempo, el profesional sostuvo que “las empresas inmobiliarias nos hacen creer que ellos no tienen responsabilidad alguna en esta crisis. No tienen criterios éticos a la hora de desarrollar sus proyectos de construcción”.

Finalmente, el profesor de la Universidad de Chile sostiene que el contexto de este negocio es la falta de regulaciones, y que las medidas que se toman solo son meros parches a la situación actual. Junto con eso queda en evidencia la falta de política estatal en esta materia, lo que se traduce en abusos hacia los consumidores.

Ahora hay preguntas que deben resolverse: Primero deben fijarse estándares en la construcción para las empresas que integran este mercado, a través de normas fijadas por el gobierno regional y que tenga la potestad de autorizar algunos proyectos, ya que no puede ser que los municipios actúen de forma independiente en estas situaciones.

Segundo, es tiempo de recobrar una gestión pública, sin intereses especulativos o de mercado, como la que alguna vez tuvo Chile. Ejemplos de buena construcción y buena arquitectura de vivienda, en su momento a precios de compra o arriendo muy asequibles, también se encuentran en nuestras ciudades.

Hoy la vivienda se encuentra privatizada, un bien de consumo que se ha convertido en un producto especulativo, sin que pueda darse en las mejores condiciones. No cabe duda de que es momentos que el gobierno a través del Ministerio de Vivienda tome medidas oportunas para poner punto final a este abuso.

Categorías
Urbanismo

Los vaivenes de la creatividad de los arquitectos con sus proyectos

 

Por José Miguel Peña Virgili

Un proyecto de arquitectura tienen la gracia de quedar para posteridad y sus creadores pasan a la historia, como quienes impulsaron un nuevo modelo de construcción.

Desde siempre los arquitectos fueron considerados como creadores de proyectos que quedan para la posteridad. Así tenemos edificios emblemáticos dispersos por el mundo haciendo eco de su creador. Pero concretar la obra supone tener que pasar por una serie de procesos.

Este proceso una serie de factores: El entusiasmo, la angustia, la frustración, la emoción y la esperanza de satisfacer las necesidades de quien te hizo el encargo.

Si bien puede sonar a exageración, el proceso creativo puede tener ciertas similitudes con un embarazo, ya que emocionalmente esperas que te represente lo máximo posible, que refleje parte de tu personalidad y que no tenga elementos distractores.

Pero, tal como dijimos anteriormente, hay una serie de desafíos que se encuentran por delante, que en principio pueden parecer muy difíciles de superar, pero que a la larga se convierten en verdaderas herramientas para concretar tu proyecto.

Por esto te dejamos algunos consejos para concretar:

  1. El poder está en tus manos
    Recibes la propuesta para hacerte cargo del proyecto que crees te pondrá en la palestra de los arquitectos del país. Tienes una serie de ideas en tu cabeza y que transformas en bocetos, maquetas y otra serie de planes que te dan la seguridad de que vas a hacer el mejor trabajo de tu vida. Te encuentras con toda la energía para superar las expectativas de tu contratante y la tuyas.

2. Entran las dudas
Mientras tu trabajo avanza, ves que los resultados no son como los esperabas. Entonces, el temor a no cumplir con las expectativas, las dudas sobre tu capacidad se hacen presente para convertirse en un nuevo problema para la concreción del proyecto. Ya las estructuras que planteas no son armónicas con el proyecto que te has planteado y son lo necesario para satisfacer lo que se te encargó. Lo que sale de tu lápiz no concuerda con el proyecto ni tampoco te representan, estás en crisis.

3. De poder, puedo
Aunque la frustración haga su trabajo, siempre queda un poco de oxígeno para llevar adelante la tarea. Cuentas con las herramientas para ponerte de pie y concretar el proyecto. Puede que no concretes al cien por cien en el papel o la maqueta, pero ya enrielas el trabajo hacia un punto definitivo. Ya no son palabras en el aire, sino que algo concreto.

4. Miras al frente para buscar ideas
Llega un punto en el que te preguntas por qué a tu colega le resultan fácil desarrollar sus proyectos arquitectónicos: ¿Es mejor que yo? ¿Tiene mejores herramientas? Todas estas preguntas tienen respuestas en el otro y no en ti, por lo que la carga de llevar adelante el proyecto encargado se hace más pesada que nunca. Por lo tanto, crees que el proyecto se encuentra al borde del abismo, y tú con él.

5. No te pierdas, eres bueno en esto
Han pasado horas muy pesadas. Has pasado del éxtasis a la frustración, de la alegría sublima de la buena idea a la frustración de que no era nada innovador. La mesa de trajo sigue ahí sin mayor movimiento. Pero de pronto, se alinean los planetas y la idea surge prístina,  con toda la luz que hubieras deseado veinticuatro horas antes. El cansancio desaparece y te vuelves una máquina de trabajo, que sabe el camino que debe recorrer para llegar al objetivo. No tendrá freno hasta obtener el resultado, la luz está más cerca, mucho más de lo que creías.

¿Y tú? ¿Pasas por estos procesos creativos con dificultad o te resultan simples?

Si deseas contactarme, ingresa a mi sitio web personal y con gusto podremos conversar sobre estos temas:

José Miguel Peña Virgili

Categorías
Mercado inmobiliario

En tiempos de crisis las ventas de casas bajan, los arriendos aumentan

Estamos en momentos donde la economía llama a apretarse el cinturón y, de ser posible, evitar las deudas. Por ello, uno de los sectores que se ve más afectados es el sector inmobiliario, puesto que las condiciones comerciales para concretar el “sueño de la casa propia” tienen relación a una serie de factores que se multiplican, considerando la extensión de los créditos hipotecarios.

Uno de los hechos que verifican este escenario son los magros resultados de la compra y venta de propiedades, operaciones que han presentado disímiles resultados en el último período. Es por eso que revisamos el sitio web de Enzo Langer, un experto y conocedor del mercado inmobiliario y quisimos compartir su punto de vista.

Para Gabriel Soria, gerente general de Gestión Inmobiliaria Propiedades, el escenario es complejo para los negocios inmobiliarios a largo plazo pues “es un tema que veo cada día en mi oficina, la gente no quiere arriesgarse porque un hipotecario es un compromiso que en promedio dura veinte o treinta años”.

Soria explica que “principalmente ha disminuido la venta de viviendas, porque la gente está más dubitativa por la situación laboral”, y pone como ejemplo que “antes los clientes estaban dispuestos a asumir riesgos dado que tenían la seguridad de sus trabajos y se atrevían a tomar inversiones de mediano y largo plazo a través de créditos hipotecarios”.

 “La gente hoy está más dispuesta a tomar arriendos más que comprar una vivienda a excepción que las condiciones comerciales sean muy favorables. Esta situación, salvo ciertos sectores socioeconómicos, es una tendencia en el mercado”, declara el gerente de la oficina de corretaje de propiedades.

De esta manera los números son a favor de los arriendos y en palabras de Gabriel Soria, los resultados de su corredora de propiedades se traducen en que “los porcentajes que nosotros manejamos en la relación arriendo-compra se traduce en un 70 % versus un 30 %”.

Enzo Langer comenta también respecto a cómo se puede proyectar el desarrollo del negocio inmobiliario durante este 2017, Soria cree que comienzan a darse señales para, primero, para que los posibles clientes asuman el riesgo.

“Desde mi punto de vista y en base a los mensajes que ha enviado el Banco Central en relación a la baja de las tasas de interés, que hoy los bancos ya la están aplicando en los créditos hipotecarios, es un llamado potente a que los clientes inviertan a largo plazo y que no piensen en los factores externos que restringen alguna compra”, sostiene el ejecutivo.

Un claro ejemplo para Soria son las ofertas que pone en el mercado el Banco Estado, que por cierto impulsan al resto de la plaza, cuando sostiene que “el hipotecazo que está por lanzar el Banco Estado es una invitación a que los clientes tomen créditos hipotecarios, donde los clientes de los segmentos medios han sido los principales beneficiados de estas ofertas. Además son el sector socioeconómico que más espera este tipo de ofertas”.

En los últimos diez años, contando terremoto de por medio, las cifras han sido relativamente positivas. De hecho entre 2013 y 2014 se verificaron ventas que promedian las sesenta mil unidades según datos de la Cámara Chilena de la Construcción.

Para retomar esos niveles, Soria sostiene que “para retomar los niveles de ventas del período 2013-2014 tienen exclusiva relación con el entorno económico, que es fundamental para que la gente asuma riesgos. Uno tiene un termómetro en este negocio, porque cuando uno ofrece la posibilidad de una compra de vivienda en su mayoría los clientes argumentan respecto de la situación laboral”.

Finalmente, el gerente general de Gestión Inmobiliaria Propiedades sostiene que “Cuando la economía se reactiva, los clientes sienten una estabilidad económica es un factor vital para que la gente quiera invertir”.

Fuente: Sitio web: Enzo Langer

Categorías
Arquitectura

Conoce la experiencia de los procesos creativos de los arquitectos

Toda creación tiene un proceso, a veces más largo que otros, que permite visualizar y proyectar la obra que se busca desarrollar. Como si fuera un artista, los arquitectos deben pasar por un tránsito que involucra expectativas y decepciones a la hora de llevar a cabo su tarea.

Así, cada una de las etapas que vive un arquitecto se lleva cabo con una serie de vaivenes emocionales que son característicos en esta aventura. Como dijimos anteriormente, algunas de ellas son más complejas que otras, pero cada una de estas son momentos son verdaderas metas que se deben superar para lograr el objetivo de crear algún nuevo producto.

Por este motivo, José Miguel Peña Virgili, CEO de INSATEC nos cuenta que “Para realizar efectivamente un proceso creativo en arquitectura, es fundamental considerar la energía que se debe involucrar en la creación de un nuevo proyecto, lo que se  convierte en un elemento que puede afectar lo emocional, lo que por momentos pueden convertirse en verdaderas barreras a la hora de concretar una nueva obra. De esta forma, diseñar ya sea un modelo, edificio o vivienda se sostiene en una relación entre el creador y su producto llega a niveles de conexión familiar o sentimental”.

De esta forma podemos distinguir las siguientes etapas:

1. Total seguridad

Al recibir el encargo de la creación de un nuevo proyecto, nuestro cerebro opera en toda su intensidad y las ideas fluyen como un torrente. Y a la mano está todo lo que creemos necesario: dibujos preliminares, una serie de prospectos por definir, maquetas a escala.

2. El primer tropiezo

A pesar de las ideas iniciales siempre tenemos un primer tropiezo, el que a veces es más que necesario. Las ideas que fluían a gran velocidad se convierten en confusión convirtiéndose todo en basura. De esta forma la frustración se hace presente  y no encuentras respuesta para solucionar el puzzle. Sólo miras al techo esperando la inspiración que se encuentra bastante lejos de tu taller.

3. ¡Vamos que se puede!

Evidentemente el arquitecto se encuentra en un mar de ideas negativas, por lo que llega el momento de mirar el horizonte y avanzar hacia el objetivo. Las barreras están ahí y no queda otra que superarlas para lograr finalizar el proyecto. La tarea es muy compleja ya que la frustración sigue haciendo su trabajo, pero la racionalidad te invita a seguir adelante hasta lograr tu obra maestra.  ¡Tranquilo, aún tenemos posibilidades de lograrlo!

4. No seas envidioso

Tu mesa de trabajo sigue ahí esperando que te pongas a trabajar, pero las ideas siguen sin llegar, por lo que la rabia se asoma al ver que no se concretan tus ideas, no hay nada que sirva y la tentación de echar todo al tacho de la basura está latente. Fallaste y crees que perdiste la oportunidad. Miras a tu alrededor y a otros le resulta, la envidia hace su aparición. ¡No pierdas la calma!

5. ¡Y se hizo la luz!

Luego del colapso de la frustración, como dice el dicho, “llega el momento de calma”. Tu cabeza puede estar nublada por las horas sentado frente a la mesa de trabajo, los cigarros y el café inundando tus ideas, pero aparece, en momento menos esperado, la luz al final del túnel. Y todo comienza a fluir desde la punta del lápiz que es guiado por tu mano. Sonríes y atrás queda la sensación de morder el polvo de la derrota. Está a la mano la posibilidad de concretar la tarea, te das cuenta de que la creatividad es tu fuerte y que, a pesar de las horas de trabajo, aumenta la energía para darle un final feliz al proyecto, una cuestión personal, un desafío a tu capacidad de crear y un nuevo galardón a tu creciente currículum.

¿Qué te parecen estos consejos? Para más datos como estos sobre el mundo de la arquitectura, puedes seguir a José Miguel Peña Virgili en sus distintas redes:

https://about.me/penavirgili

Categorías
Urbanismo

Las medidas que propone la OMS para tener calles más seguras

En el marco de la  IV Semana Mundial de las Naciones Unidas para la Seguridad Vial, organizada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) bajo el lema “Baja la velocidad, salva vidas”, el organismo internacional público un informe donde presenta medidas para orientar a las ciudades a tener calles más seguras, habitables y sostenibles.

La publicación titulada “Control de la velocidad” busca ayudar a disminuir las muertes anuales de 1,25 millones de personas producto de las colisiones de tránsito y a reducir el exceso de velocidad con que circulan entre un 40 y un 50 por ciento de los conductores.

Mientras tanto, conversamos con el alcalde de Lo Barnechea, Felipe Guevara, y nos comenta: “En nuestra comuna aplicamos rigurosas mantenciones viales para fomentar la seguridad de nuestras calles, más ahora que contamos con una aplicación ciudadana llamada “SoSafe” que le permite a nuestros vecinos reportar cualquier accidente, delito o acto sospechoso y nuestros patrulleros acuden a inspeccionar la situación”.

En este sentido, la OMS difunde un esquema en que identifica cuáles son los pilares para tener un sistema seguro de seguridad vial y entrega 5 medidas para tener calles más seguras, habitables y sostenibles.

Las medidas presentadas son las siguientes:

  1. Modificar las vías de tránsito incluyendo características que calmen el tráfico.

El objetivo de este punto es que las calles incorporen medidas de control de tránsito como badenes, bandas rugosas, tramos sinuosos y rotondas que obliguen a los conductores a reducir la velocidad.

A esto se agrega que si en una calle el flujo de vehículos motorizados es mayor al de peatones y ciclistas, el límite máximo de velocidad para los automovilistas no debería ser más de 30 km/h y que sólo en aquellos casos en que existan elementos de protección (bordes de vías seguros, intersecciones bien diseñadas y segregación entre los medios de transporte) podría aumentar.

  1. Fijar nuevos límites de velocidad

Una recomendación de las Naciones Unidas es que los límites de velocidad se establezcan de acuerdo a los tipos de vías que se pueden clasificar en local, urbano y nacional. Al respecto, plantea que se deben fijar teniendo en cuenta lo siguiente:

  1. Los diferentes tipos de usuarios.
    b. El estado de la calidad de la infraestructura de las vías de tránsito, en materia de seguridad.
  2. La resistencia al impacto y la capacidad para evitar colisiones del parque automotor.
  3. Hacer cumplir los límites de velocidad.

La reducción de los límites de velocidad es un avance significativo para las ciudades y los países que los adoptan. Pero sin fiscalización, no se garantiza un cumplimiento por parte de los automovilistas. Es por esta razón que la OMS propone combinar medidas de control que sean manuales y automatizadas.

En relación a la primera, consiste en que un vehículo policial, que puede o no estar identificado como tal, realice una medición de la velocidad para que después un segundo vehículo sí identificado realice un control.

En tanto, para el segundo mecanismo, se utilizan cámaras fijas y móviles que pueden estar a la vista o no.

  1. Integrar a la tecnología en parte integrante de los vehículos.

Dos tipos de dispositivos que son destacados por la publicación corresponden a los sistemas inteligentes de asistencia de la velocidad que alertan cuando se superan los límites de velocidad de la ruta, y los sistemas autónomos de frenado de urgencia que dependiendo de la cercanía con peatones u otros vehículos, activan inmediatamente los frenos.

  1. Insistir en los riesgos de la conducción a alta velocidad

Por último, las campañas para crear conciencia sobre los riesgos del exceso de velocidad nunca están de más. En este sentido, la OMS reconoce que las medidas para disminuir la velocidad y otras intervenciones se podrán acatar de mejor manera cuando exista conocimiento sobre los riesgos.